lunes, 25 de enero de 2016

Curiosidades

Las casas ecológicas del futuro: a prueba de CO2, alergias y suciedad

Por casualidad, sin buscarlo, como llegan a veces los grandes inventos, un grupo 
de investigadoras españolas se topó hace sólo unos meses con un descubrimiento 
que puede cambiar la vida a cientos de miles de personas alérgicas: un material 
que destruye el polen y puede ser usado en la construcción de edificios.
Tan fácil de aplicar como un spray en la fachada de las casas. Un primer paso
 para desarrollar ciudades antialergénicas.
«Muchos de los científicos que trabajamos aquí éramos alérgicos al polen; un día, 
por casualidad, pensamos que se podría aplicar la fotocatálisis para destruirlo», explica 
Marta Castellote, directora del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja 
(dependiente del CSIC), en Madrid. Ahí surgió el eureka. La tecnología fotocatalítica, 
que hasta ahora sólo se había usado en materiales de construcción para reducir la 
contaminación y mantener limpios los edificios, también es viable para destruir los 
alergénicos, como ha demostrado.
Los edificios sostenibles son el futuro de la arquitectura. Su desarrollo paulatino 
en las ciudades supondrá una revolución en el urbanismo. 
Servirá, como hasta ahora, para organizar el territorio, pero también para modificar 
condiciones atmosféricas y cambiar el entorno. La contaminación del aire es uno 
de los mayores enemigos de las ciudades. No sólo afecta al sistema respiratorio y 
cardiovascular, sino también está relacionada con la ansiedad y la diabetes, según estudios
 recientes. ¿Quién no ha pensado en emigrar fuera por la capa de suciedad que cubre 
su ciudad?
Parte de la solución podría estar en la fotocatálisis, que no es cosa de magia, es sólo una 
reacción química bastante simple de ciertos componentes con los contaminantes atmosféricos. 
Un edificio considerado 100% fotocatalítico podría eliminar casi el 89% de las partículas 
contaminantes de su alrededor, según algunos estudios. Y el coste básico de dichos materiales 
es sólo un 10% más que los convencionales. Si además se logra eliminar el molesto polen de 
arizónicas y otras plantas urbanas, al que el 25% de la población española tiene alergia, la ciudad 
perfecta no tendrá que ser construida dentro de una esfera de cristal para protegerla del exterior, 
como en las películas futuristas.




La nueva tecnología no es nada complicada, sólo consiste en introducir ciertos elementos 
en los materiales de construcción. Se trata de fotocatalizadores, generalmente de tamaño 
nanométrico (como una mota de polvo) que se activan por la luz del sol o ultravioleta y dan 
lugar a unas reacciones que destruyen los contaminantes más habituales. Pueden eliminar gases
 inorgánicos (por ejemplo, los óxidos de nitrógeno, que son los que forman la famosa boina 
que cubre Madrid) y también compuestos orgánicos volátiles, e incluso podrían llegar a eliminar 
partículas.
El equipo del Instituto Eduardo Torroja ha conseguido demostrar en el laboratorio, en una 
investigación pionera en el mundo, que la fotocatálisis también puede acabar con los elementos 
alergénicos. El polen es muy complicado de destruir, su capa externa lo aguanta todo y 
prácticamente sólo se puede desintegrar por oxidación. Precisamente de la forma que actúa la 
fotocatálisis. El material oxidante se inyectaría en el hormigón y se construirían edificios con la 
fachada a prueba de virus y polen. Caminar por la ciudad en primavera ya no tendría que ser un 
infierno para un alérgico.
Los materiales de construcción inteligentes están en pleno auge en Europa. Cada vez más 
administraciones públicas se interesan por este urbanismo de ciudades sostenibles y limpias.
 El Ayuntamiento de Madrid, por ejemplo, ha construido toda una calle, en el distrito de 
Villaverde, con pavimento fotocatalítico. Se trata del proyecto Life para reducir la contaminación. 
El Instituto Eduardo Torroja se está ocupando de las mediciones, para comprobar si efectivamente 
se reduce la contaminación hasta niveles que merezca la pena.
Los resultados de esta calle de Madrid estarán en primavera, y si funciona, se desarrollará 
también en edificios y en mobiliario urbano. Se fabricará en spray o pintura para aplicarlo más 
rápido.
El prototipo de ciudad fotocatalítica ya está en marcha. París abrió hace unos meses un concurso 
público para que los más afamados arquitectos presentasen proyectos con los que impulsar la ciudad 
hacia el futuro. El más impresionante es el del arquitecto Vincent Callebaut, Paris Smart City 2050, 
que incorpora la santismog towers, rascacielos construidos con materiales que filtran y reducen 
la contaminación. La polémica Torre Monsparnasse sería sustituida por un gigantesco jardín vertical 
capaz de realizar la fotosíntesis y producir biocombustible.




Hasta ahora, la fotocatálisis se había aplicado sobre todo en construcción para autolimpieza de los 
edificios. El primero en Europa con esta técnica fue la Iglesia Dives in Misericordia, en Roma,
 desarrollada por el arquitecto norteamericano Richard Meier. Para ponerla en pie, Meier usó un 
nuevo tipo de cemento, el Blanco TX Millennium, que además de una grandísima resistencia, incorpora 
la autolimpieza: la superficie de cemento bajo el efecto de la luz se limpia por sí misma, con lo cual el 
blanco inmaculado no se ensucia y evita grandes esfuerzos en mantenimiento.

Con la fotocatálisis se puede llegar a transformar una ciudad para hacerla sostenible, pero más allá de 
esta tecnología, existe una nueva generación de materiales de construcción inteligentes que también 
ayudarán a crear ciudades verdes.
Por ejemplo, el hormigón biológico, desarrollado por investigadores de la Escuela Superior de
 Ingenieros de la Universidad Politécnica de Cataluña. Es un hormigón que se convierte en una 
pared de revestimiento vegetal, ya que se colonizan en él variantes vegetales como el musgo, pequeñas 
algas y líquenes. Su mayor ventaja es medioambiental, ya que el nuevo material permite absorber y, 
por lo tanto, reducir el CO2 de la atmósfera, gracias al recubrimiento biológico. A la vez, tiene 
capacidad para captar la radiación solar, lo cual permite regular la temperatura en el interior del 
edificio.

Si todas estas tecnologías se implantan en masa, será totalmente diferente vivir en las nuevas ciudades. 
Y sin la molesta boina encima de la cabeza.

lunes, 18 de enero de 2016

Curiosidades

'Nave Tierra': La casa autosustentable del arquitecto Michael Reynolds en Argentina




La ciudad argentina de Ushuaia, la más cercana a la Antártida de todo el mundo, es la ubicación donde está ubicado el proyecto “Tol-Haru, la Nave Tierra del Fin del Mundo" la primera casa autosostenible, se ha construido completamente con materiales reciclados y tiene la capacidad de calefaccionarse y refrigerarse a través de energía eólica y solar, de reutilizar el agua de la lluvia y hasta de reciclar sus propios residuos.

El proyecto dio comienzo en 2010 y cuenta con el apoyo del Gobierno de la Provincia de Tierra de Fuego, que declaró el proyecto «de interés legislativo» el 15 de noviembre de 2011.

La ciudad de Ushuaia, además, es parte del pacto de los alcaldes de la Unión Europea firmado en noviembre de 2012, en el que se comprometían a desarrollar energías limpias para reducir en un 20 por ciento las emisiones de dióxido de carbono de cara a 2020. 

Está diseñado por la ONG Naturaleza Aplicada a la Tecnología (NAT), y cuenta con la colaboración del arquitecto Michael Reynolds, impulsor del concepto de viviendas autosostenibles. 

Michael Reynolds, que estudió arquitectura en la Universidad de Cincinnati, en el estado norteamericano de Ohio; es un arquitecto visionario y rebelde que ha impulsado una serie de iniciativas experimentales alrededor del mundo, desafiando lo establecido y promoviendo un nuevo tipo de arquitectura en base al reciclaje y la autosuficiencia; también forma parte de Earthship Biotecture, una organización dedicada a fomentar este tipo de edificaciones a nivel global, eligió esta ciudad en el "fin del mundo" como un símbolo de "una nueva relación entre el ser humano y la tierra, que no sea tan destructiva".


La construcción del proyecto comenzó durante los primeros días de Enero de 2014 y ha sido impulsada por los actores Mariano Torre y su mujer, Elena Roger, integrantes de la Fundación NAT (Naturaleza Aplicada a la Tecnología), además de contar con el aval del intendente de Ushuaia, Federico Sciurano.

Como  parte del proyecto, el arquitecto realizó en la ciudad la primera "Academia Internacional de entrenamiento para la construcción autosustentable", destinada a 50 alumnos seleccionados por él y a un grupo de 10 fueguinos interesados.

La vivienda es «un modelo de supervivencia simple» que consiste en dos construcciones en forma de cilindro de 50 metros cuadrados, y a su alrededor, un armazón de cristales crea un efecto invernadero que permite mantener la temperatura de la vivienda constante entre 18 y 22 grados y ahorrar así energía eléctrica en una ciudad donde el invierno es la única estación del año; ha sido levantada por más de 60 personas (provenientes de diferentes partes del mundo) a través del reciclaje de 333 neumáticos, 3000 latas de aluminio, 5000 botellas de plástico y 3000 botellas de vidrio. 

Los constructores cuentan que la sostenibilidad del proyecto se define en base a la refrigeración y calefacción mediante masa térmica (evitando la utilización de combustibles fósiles) y la construcción con materiales naturales y reciclados, además de integrar la recolección, filtrado y limpieza del agua de la lluvia, el tratamiento de las aguas residuales, la producción sostenible de frutas y verduras, y el abastecimiento energético por medio de energía eólica y solar.

El proyecto está planteado como un curso en el que participarán 70 voluntarios de todo el mundo, de lugares tan alejados como Turquía o Australia, junto a indígenas de la comunidad quom argentina; y descrito como «una semilla», se espera que todos los participantes «vayan sentando otras semillas en sus países, en los limítrofes y en todo el mundo».

La actriz y cantante Elena Roger –coordinadora de la “Nave Tierra”- ha comentado: "Para nosotros es más que importante llevar a cabo este proyecto porque vemos que las ciudades están completamente saturadas y creo que Ushuaia está a tiempo de revertir eso. Esta construcción demuestra que podemos aportarle al planeta en vez de saturarlo" y agradeció el esfuerzo de Ushuaia por «cumplir con el compromiso de hacer del mundo un lugar más ecológico».


El alcalde de la ciudad, Federico Sciurano, calificó la construcción de«mensaje de esperanza y de futuro» que indica hacia dónde quiere ir el municipio, en declaraciones a la agencia oficial Télam.
Dentro de Argentina, sin embargo, ya existen otros grupos que han mostrado su intención de seguir el ejemplo ushuaiense y realizar construcciones ecológicas.
En la localidad bonaerense de Mar del Plata, al sur de la capital argentina, el proyecto «NaveTierra MDQ» comenzó a desarrollar una idea similar en 2010, aunque todavía no ha empezado su puesta en práctica.



*Más detalles de la experiencia sostenible en el siguiente link.
Fotografías © Earthship Biotecture

martes, 12 de enero de 2016

Los errores que no debes cometer si estás pensando en pedir una hipoteca

Entramos en el año nuevo con buenas perspectivas en lo que se refiere al mercado de la vivienda . Se cree que tanto la demanda como el retorno de las promociones, serán las responsables de que este año el crecimiento en la inversión residencial sea el doble de rápido que en 2015.
Las compraventas, por lo tanto, se espera que sigan al alza y aquí es donde se suceden los típicos errores de los nuevos propietarios que hay que evitar si lo que queremos es un resultado exitoso. No te endeudes por encima de tus posibilidades, de firmar la hipoteca con tu novio o novia o de quedarte con la primera oferta que encuentres. Vamos a hacer un listado de pasos a tener en cuenta en el momento de solicitar una hipoteca:
 1. No tener en cuenta la zona donde se encuentra la vivienda. 
A la hora de elegir una vivienda hay que tener en cuenta la zona y su localización; es decir, si hay medios de transporte cercanos , la distancia y gastos económicos que hay para el desplazamiento (hasta el lugar del trabajo, el colegio, los comercios,...)

2. Ignorar nuestras posibilidades reales de pago. 
Antes de firmar una hipoteca hay que analizar y sopesar si podremos hacer frente al pago cada mes, incluso si suben los tipos de interés. Los expertos recomiendan que la cuota mensual suponga aproximadamente un 30% de los ingresos mensuales, ya que a este  pago hemos de sumarle a posteriori los gastos de la luz, el agua, la compra,…

3. No apoyarse en una inmobiliaria. 
Uno de los errores mas comunes es estar dispuesto a invertir mucho dinero en adquirir un inmueble de forma particular y no querer invertir en una empresa especialista que nos ayude y asesore con el procedimiento. El profesional puede negociar, evitar fraudes y ayudarnos con el tema burocrático, con lo cual, lo mas recomendable es no hacer ningún tipo de reserva de una vivienda, ni firmar contrato alguno (de arras, alquiler con opción a compra, compra…) sin contar con esta ayuda.

4. Pensar que el banco mira por el cliente. 
Pensar que nuestro banco habitual va a tener en cuenta nuestros intereses y que es la mejor opción. ¡Error! Muchas veces podemos conseguir mejores condiciones que lo que nos ofrecen en un primer momento. En este caso, lo mejor es informarse sobre las ofertas del mercado en el momento de la firma, hacer una comparativa entre ellas y elegir el producto hipotecario que más nos convenga. No olvidemos que muchas veces las propias inmobiliarias cuentan con opciones muy buenas de los bancos con los que trabajan habitualmente que puede ser nos convengan.

5. No comprender lo que se va a firmar. 
Es sumamente importante y necesario dedicar tiempo y esfuerzo a comprender todo el contenido del contrato que se va a firmar, ya que la adquisición de una propiedad, es seguramente la mayor inversión en la vida de una persona, independientemente del fin de la compra. Por lo tanto, lo mejor es aprovechar que la escritura de compraventa suele llegar a la notaría unos días antes de la firma y revisar el texto antes de endeudarse para casi toda la vida.

6. Hipotecarse en pareja sin fijar reglas.
Firmar una hipoteca con la pareja sentimental debería estar sujeta a unas reglas según los expertos y que éstas deberían incluirse en la escritura para evitar malos entendidos y problemas después. El coste es de unos 60 euros y, en el caso de una ruptura o un fallecimiento, queda constancia de quién pagará el préstamo o se quedará con el piso. Es decir, es un procedimiento que evita posibles conflictos futuros.

7. Pedir avales a la familia sin establecer unos límites. 
Según los expertos ningún familiar debería avalar a un futuro propietario. Ya que en su opinión, la entidad financiera no debería conceder el préstamo si duda sobre la solvencia y/o capacidad del hipotecado parta hacerse cargo. Por eso, lo más recomendable es que la fianza este limitada de alguna manera para que cuando esté amortizada esa parte el aval quede libre de responsabilidades.

8. No protegerse de los malos inquilinos. 
Este punto es para los que están pensando en adquirir una vivienda como un producto de inversión y vayan a alquilarla, deben recordar que el propietario no tiene defensa ante el impago, debe tomar precauciones sobre la solvencia de los inquilinos para evitar problemas en el futuro, aunque lo mas recomendable es que se ponga en contacto con una empresa inmobiliaria para evitar estos problemas.



martes, 5 de enero de 2016

Consejos para vender tu casa o piso

Hemos creado una entrada de consejos útiles para ayudarte si estás planteándote vender tu casa o piso.

Ten en cuenta la presentación del inmueble; mantén la vivienda limpia, que tenga un buen olor y libre de obstáculos, elimina los objetos personales como fotos familiares o decoración religiosa, crea un espacio más diáfano quitando muebles innecesarios, asegúrate que todo el sistema eléctrico y fontanería funcione correctamente (grifos, persianas, tuberías,…) y/o para iluminar y dar amplitud utiliza bombillas de máxima potencia

Ponle un precio atractivo; no utilices el método “pongo un precio alto y así tengo margen para rebajarlo”, tienes que ser realista, tampoco debes tener en cuenta el dinero que necesitas para adquirir otra vivienda o lo que pagaste por ella al adquirirla, lo que debes tener en cuenta es el valor de tasación, el precio de venta de las casas colindantes, el precio del m2 de la zona donde está situada la vivienda, no olvides la posibilidad de negociar un precio adecuado por ambas partes, eso sí, sin regatear, ya que la persona pierde credibilidad.

Tenlo todo al día, que estés al corriente de los pagos de la comunidad de propietarios y de los impuestos evitará problemas en el momento del cierre de la venta y agilizará la operación considerablemente.

También puedes anunciar el piso por Internet utilizando fotos y una descripción llamativa, es muy importante, ya que la sociedad actual utiliza cada vez más estos recursos para buscar casa y da la sensación que si no estás en Internet….no existes…

Aunque resulta mucho mejor pedir ayuda a una agencia inmobiliaria, ya que los agentes inmobiliarios son expertos que anunciarán tu vivienda en una serie de portales inmobiliarios y utilizarán todo tipo de canales publicitarios resaltando positiva y detalladamente sus características, además, tienen una buena información del mercado inmobiliario de la zona; sin olvidar que una agencia inmobiliaria realiza filtros ante un posible comprador y selecciona al que se ajusta más con lo que tú ofreces, ellos se encargan de que el comprador conozca toda la información detallada de la vivienda y éste ya viene con interés de compra, en resumen, te ahorras abrirle la puerta a desconocidos que no conocen prácticamente ningún detalle de la vivienda, ahorras tiempo que puedes emplear en otros menesteres o del cual no dispones y quebraderos de cabeza que delegas en un profesional que va a darte los mejores resultados.

Ahora pon en práctica estos consejos y obtendrás una buena venta.

No dejes al azar la venta de tu vivienda o en manos de cualquiera, porque es con total seguridad, la inversión más importante de tu vida.

Más que una simple inmobiliaria

Aunque seamos una inmobiliaria y nos dediquemos a la compra y venta de inmuebles, nuestra labor, la gran mayoría de las veces no acaba aquí, y es por este motivo por el cual hoy dedicaremos esta publicación a un increíble trabajo realizado por nuestra agente inmobiliaria Rosalía Sans.

La propietaria del inmueble es una persona de avanzada edad, concretamente nacida en 1913 y actualmente se encuentra en una residencia.

Los hijos de la propietaria ponen a la venta dicha propiedad con todos los papeles necesarios en regla (poderes, tutoría, etc.), al menos eso parece en un primer momento.
Se hacen arras del piso para su reserva, descubrimos e informamos  a los vendedores que no se realizó ningún trámite en el momento del fallecimiento  del padre, la aceptación de la herencia, la cual es imprescindible para poder realizar la venta de la propiedad.

A partir de este momento, empieza una exhaustiva recogida de información e investigación por parte de Rosalía, ya que algunos hermanos de los apoderados también están fallecidos sin trámites realizados post-fallecimiento y algunos de los lazos familiares, con los años han ido desapareciendo, además de cambios de domicilio en otras comunidades.

Rosalía consigue (no sin gran esfuerzo), todos y cada uno de los documentos necesarios (certificados de nacimiento y de defunción, libros de familia y otros) para poder realizar la operación correctamente, moviéndose por juzgados, registros civiles, tanatorios y listines telefónicos entre otros.

Una perfecta y pulcra labor que no todas las empresas inmobiliarias aceptarían realizar.

Eso es lo que ofrecemos, seriedad y profesionalidad con un equipo de agentes insuperables.